Centro de Salud Teléfono 646 39 78 14
Email alfisport@alfisport.com
    Català Castellà

Prescripción de entrenamiento por zonas de intensidades en el Trail Running

Por Luis Franco Llop | Publicado el: 04/03/2021

Pruebas de Rendimiento

Las pruebas de campo incrementales para la identificación de la velocidad aeróbica máxima (maximum aerobic speed – MAS o VAM) se podrían considerar como las más prácticas, ya que MAS o VAM integra el VO2max y RE en un solo parámetro y se utiliza en relación con el rendimiento en carreras de resistencia de media a larga distancia (153).

La determinación de la velocidad aeróbica máxima (MAS o VAM) en corredores, es de gran utilidad para la planificación y el control de las cargas de entrenamiento, al poder conocer a qué velocidad de carrera el deportista está entrenando con la máxima activación del metabolismo aeróbico (154), definiéndose por Lacour y cols. (1991) como la velocidad mínima a la cual se alcanza el máximo consumo de oxígeno (VO2max) (259).

Tanto Balducci y cols. (2017) como Groslambert y cols. (2020) destacan la correlación entre la velocidad y el tiempo de carrera con la velocidad aeróbica máxima (MAS o VAM) y la fracción de la velocidad aeróbica máxima, siendo el estudio de los primeros autores sobre una carrera de montaña de 75 km y +3930 m y de los segundos sobre de 44 km y +1520m (192, 155). Para aumentar el rendimiento de carrera, Balducci y cols. (2017) recomienda entrenamientos a la intensidad del MAS o VAM y/o a una fracción del MAS (entrenamiento de resistencia por debajo y cerca del umbral anaeróbico) (156).

Comparación entre las pruebas sobre cinta rodante o sobre suelo

Las cintas de correr motorizadas se usan habitualmente para realizar las pruebas de rendimiento deportivo para facilitar la captura de varias medidas fisiológicas dentro de una zona controlada, pero aún hay dudas si correr en una cinta motorizada conlleva las mismas demandas fisiológicas requeridas en la carrera sobre el suelo, lo que llevó a Miller y cols. (2019) a realizar una revisión sistemática, comparando las medidas fisiológicas, de esfuerzo percibido y el rendimiento entre la carrera sobre cinta rodante y sobre el suelo. La revisión concluyó que el VO2 era similar, pero los valores de lactato eran más bajos y las velocidades de carrera preferidas por los corredores eran más lentas durante el funcionamiento submáximo en una cinta de correr motorizada que en tierra. La FC y el RPE durante la carrera en cinta de correr fueron más altos a velocidades submáximas más rápidas y más bajos a velocidades submáximas más lentas que en las carreras sobre suelo. Cabe destacar que los corredores eligen correr a velocidades más lentas sobre la cinta de correr motorizadas. Los valores de VO2 y lactato tendían a ser más bajos, mientras que la FC y el RPE eran similares durante la carrera casi máxima en una cinta rodante motorizada en comparación con el suelo. El VO2max y la FCmax fueron similares en todas las condiciones. La elevación de la inclinación en cinta de correr motorizada a 1% se hace necesaria en a altas velocidades (> 13-16 km/h), posiblemente para equiparar al efecto de la resistencia del aire. El rendimiento de resistencia fue más pobre en una cinta de correr motorizada, pero el rendimiento en sprint varió de un estudio a otro (157).

En el Anexo 23 se muestran algunos ejemplos de diferentes pruebas GXT y pruebas de campo realizadas en corredores y sus diferentes protocolos extraídos de los diferentes estudios utilizados en la bibliografía de este tratado.

Autores Tipo de prueba Calent. Ejecución de la prueba Parámetros
Balducci y cols. (2016) (41) UMTT vVO2 (VAM)
Cinta de correr motorizada 10 min; 60% vVO2max Inicio: Velocidad personalizada; 0%
Incremento: 1 km/h cada 2 min
VO2max / Fcmax
Cinta de correr motorizada 10 min; 60% vVO2max Inicio: Velocidad personalizada; 12,5%
Incremento: 0,5 km/h cada 2 min
Cinta de correr motorizada 10 min; 60% vVO2max Inicio: Velocidad personalizada; 25%
Incremento: 0,3 km/h cada 2 min
Avero-Cruz y cols. (2018) (34) Cinta de correr motorizada 10 min; 5 km/h; 4% Inicio: 5,5 km/h; 4%
Incremento: 0,5 km/h; 0,5% cada 1 min
VO2max / Fcmax
Born y cols. (2017) (43) Cinta de correr motorizada 20 min; 1%; 3 min descanso Inicio: 16 km/h
Hombres – 14 km/h Mujeres; 1%
Incremento: 1% cada 1 min
VO2max
Scheer y cols. (2018) (119) Cinta de correr motorizada (prueba escalonada) Inicio: 8 km/h; 1%
ncremento: 2 km/h cada 3 min (pausa de 30 segundos entre cada estadio)
VO2max
Cinta de correr motorizada (prueba de rampa) Inicio: 10 km/h; 1%
Incremento: 1 km/h cada 1 min
Cinta de correr motorizada (prueba Trail running) Inicio: 10 km/h; 1%
Incremento: 0,5 km/h; 1% cada 1 min
Scheer y cols. (2019) (28) Cinta de correr motorizada (prueba escalonada) 3 min; 6 km/h Inicio: 8 km/h; 1%I
ncremento: 2 km/h cada 3 min (pausa de 30 segundos entre cada estadio)
Scheer y cols. (2018) (238)
Scheer y cols. (2020) (239)
Cinta de correr motorizada (prueba escalonada) Inicio: 6 km/hIncremento: 2 km/h; 1% cada 3 min VO2max
Martos (2018) (120) Cinta de correr motorizada (plano) Inicio: 6 km/h; 1% Incremento: 1 km/h cada 1 min VO2max / Fcmax
Cinta de correr motorizada
(Inclinada)
Inicio: 5 km/h; 10%
Incremento: 0,5 km/h cada 1 min
Koral y cols. (2018) (240) UMTT (Pista 400 m) Ninguno Inicio: 8 km/h
Incremento: 1 km/h cada 2 min
VAM
Matos y col (2020) (162) Test de los 5 minutos Carrera ligera de 5 minutos Carrera durante 5 minutos a máxima velocidad sostenible VAM (VAM = distancia / tiempo)
Lemire y cols. (2021) (44) Captador / analizador de gases en pista de atletismo Inicio: 13 km/h; 2 min
Incremento: 1 km/h cada 2 min
VO2max / VAM
Trinschek y cols. (2020) (241) Cinta de correr motorizada 4 km/h; 3 min Inicio: 8 km/h
Incremento: 2 km/h cada 3 min
VO2max
Oliveira-Rosado y cols. (2020) (39) Cinta de correr motorizada Inicio: 8 km/h; 2%; durante 2 minutos
Incremento: 1 km/h cada 1 min
VO2max
Imbach y cols. (2020) (193) Test VAM-EVAL Inicio: 10 km/h (hombre)
8 km/h (mujeres)
Incremento: 0.5 km/h cada 1 min
VAM
Manoel y cols. (2017) (192) Cinta de correr motorizada 8 km/h; 3 min Inicio: 10 km/h; 2%; durante 2 minutos
Incremento: 1 km/h cada 3 min
(Hasta el agotamiento volitivo)
Velocidad al pico de consumo de oxígeno (vVO2pico) / vVO2max
Ruiz (2018) (45) Cinta de correr motorizada Inicio: 10 km/h; 3% (hombres)
9 km/h; 2% (mujeres)
Incremento: 1 km/h; 1% (no específica la duración de la etapa)
VO2max / Umbrales ventilatorios
Cerezuela-Espejo y cols. (2018) (134) Cinta de correr motorizada Inicio: -; 1%
Incremento: 1 km/h cada min
VAM / Vpico
Vpico – 13 Km/h; 1%; 5 min Inicio: Vpico – 13 Km/h; 1%
Incremento: 1km/h cada min
VAM / Vpico / VO2max
Velocidad constante (1º prueba a 85% de VT2); 30 min (se realizaron varias pruebas hasta cumplir los criterios de MLSS) MLSS
(Calent: Calentamiento; Vpico: velocidad más alta obtenida; min: Minutos)
Anexo 23. Resumen de varios protocolos utilizados para conocer VO2max / FCmax / VAM en corredores de Trail running (elaboración propia).

Pruebas de laboratorio

La utilización de pruebas de laboratorio para la valoración del rendimiento y como método “gold standard” en la valoración de los test de campo es ampliamente utilizada, aunque hay que destacar la gran diversidad en los protocolos utilizados para su ejecución. Los objetivos del estudio determinan en gran medida los protocolos utilizados, así como las características de los sujetos a los que se realiza las pruebas. También hay que destacar que el tiempo de cada estadio varía según la variable analizada, ya que, la elevación a un valor indicativo de la intensidad del esfuerzo puede tardar más si es de una métrica u otra. Habitualmente las etapas duran de 1 a 5 minutos, teniendo en cuenta que diferencias en la duración de cada etapa y los incrementos de carga pueden alterar la respuesta cardiorrespiratoria y metabólica, y por lo tanto la medición (134).

Realizar GXT más largos, de 20 a 30 minutos, para determinar el LT, incluyendo incrementos cada 3-5 min, evitaría que el atleta logre su VAM debido a fatiga acumulada, deshidratación, acidosis muscular y deriva cardiovascular. Esto es fundamental porque la VAM es un criterio pertinente y generalizado para establecer intensidades de entrenamiento para disciplinas de resistencia. Otro enfoque realizado en ciclistas mostró que protocolos más cortos, de 12 a 14 minutos, que incluyen etapas de 1 min, son válidos tanto para estimar puntos de inflexión metabólica submáxima (VT y LT) como para identificar valores reales de VO2max y VAM en ciclistas. Aunque, la validez y confiabilidad de GXT con protocolo de etapas de 1 min en corredores debe verificarse completamente (134).

El modelo de entrenamiento basado en umbrales ventilatorios (VT1 y VT2) podría ser muy efectivo para establecer la intensidad del ejercicio individual en deportes de resistencia dado que tiene en cuenta las respuestas metabólicas individuales, pero requieren de equipos costosos. Otro modelo está basado en las mediciones del lactato en sangre capilar, obteniendo importantes parámetros como LT, MLSS, Dmax y OBLA (134).

VAM = Vpico * 0,8348 + 2,308
(VAM y Vpico en km/h) (Vpico: Velocidad máxima alcanzada).
VAM estimada a partir de la Vpico, de Cerezuela-Espejo y cols. (2018) (134).

Cabe destacar que Cerezuela-Espejo y cols. (2018) encontraron una fuerte relación entre la velocidad máxima alcanzada en una prueba incremental en cinta rodante con incrementos de 1 km/h y 1% de inclinación continua y el VAM (r = 0,954, SEM = 0,3 km/h), estableciendo una ecuación, facilitando obtener la VAM sin tener que utilizar un equipo de medición de gases (134).

Pruebas de campo

Las evaluaciones tradicionales de laboratorio para identificar los cambios en las medidas fisiológicas, como el VO2max, el umbral anaeróbico y la economía de carrera (RE) no siempre son accesibles para todos los corredores en términos de costo o disponibilidad. Con la idea de poder evaluar el máximo número de individuos se diseñaron una serie de pruebas sencillas y de bajo costo (153).

Test de Balke

Se basa en correr / andar la máxima distancia posible en 15 minutos, obteniéndose la velocidad media en metros por minuto, que podremos relacionar con el VO2max (158).

Test de Cooper o de caminar / correr 12 minutos

Consiste en recorrer la mayor distancia posible corriendo o caminando durante 12 minutos, obteniéndose la distancia recorrida en metros. Presenta un coeficiente de correlación de 0,897 con la medición directa en laboratorio (90).

La ecuación de regresión original de Cooper (1968) (90) Distancia (millas) = 0,3138 + (0,0278 x VO2max)
Adaptación de la ecuación de Cooper (1968) con el resultado de VO2max (90) VO2max (ml/kg/min) = (millas – 0,3138) / 0,0278
La ecuación adaptada por García y cols. (1996) utilizando la distancia en km (89) VO2max (ml/Kg/min) = (22,351 x km) – 11,288
Ecuaciones aplicables al Test de Cooper.

Las ventajas de esta prueba son que se realizan a partir de un gesto conocido, se pueden evaluar varias personas a la vez y no requiere de personal entrenado para su administración (159). Es más corta que el test de Balke (90, 158).

Como desventajas tenemos que la velocidad promedio que obtenemos puede ser menor que la VAM, a ser un test demasiado largo (más de 6 minutos), y depende en gran medida de la motivación de los atletas (159). La experiencia en la prueba puede favorecer a administrar la intensidad o velocidad de una manera más eficiente.

Test de Pista de la Universidad de Montreal (UM-track Test / UMTT)

Esta prueba se debe realizar en una pista de al menos 200 metros por vuelta, y debiéndose colocar marcas cada 50 metros como máximo para que los sujetos puedan seguir el ritmo y decidir si llegan o no a la siguiente baliza. Los corredores deben seguir la velocidad que indica un elemento sonoro como un toque de silbato o una grabación o un elemento visual como un poste de señalización temporal. Obtendremos la velocidad en km/h del último estadio completado (91).

Presenta una correlación del 0,96 con el test directo en laboratorio (91). Garcia y cols. (2014) consideran el UMTT como uno de los mejores test predictivos de VO2max en campo, debido a tener un error estándar de estimación de 2,8 ml/kg/min y su alta correlación con el VO2max, validadas en varios estudios posteriores como los de Berthoin y cols. (1992) de 0,92 y de Ahmaidi y cols. (1992) de 0,83 (117).

La ecuación para la estimación del VO2max original de Léger y Boucher (1980) (91) VO2max = 0,0324x2 + 2,143x + 14,49
Ecuación posterior de Léger y Mercier (1983) (105) VO2max = 1,353 + 3,163x + 0,012586x2
Ecuación posterior de Léger y Mercier (1984) (160) VO2max = VAM (km/h) * 3,5
(Dónde x: Velocidad conseguida en el último estadio completo de la prueba (km/h); VO2max ((ml/kg/min)).
Ecuaciones aplicables al UMTT.

Según Billat y cols. (2001), originalmente, esta prueba de iniciaba a 6 km/h (5 Mets), dónde 1 Met representa el consumo de oxígeno en reposo (3,5 ml/Kg/min), a continuación, la velocidad se incrementaba en 1,2 km/h (1 Met) en pasos de 2 minutos (94). Actualmente el incremento es de 1 km/h por cada 2 minutos (118, 161).

La velocidad del último estadio completado lo podremos interpretar como la VAM, debiéndose verificar unos días después con una prueba continua constante a esa velocidad durante al menos 2-3 minutos, sino es posible, se escogerá la velocidad del penúltimo estadio (159).

Estadio VO2 (ml/kg/min) Tiempo (min) Velocidad (km/h) Tiempo cada 50 m (s) Tiempo cada 200 m (s) Tiempo cada km (min)
Caminar
5 17,5 2 6 30 120 10:00
7 24,5 4 7,1 25,4 101,41 8:27
Correr
9 31,5 6 7,16 25,1 100,55 8:22
10 35 8 8,48 21,2 84,9 7:04
11 38,5 10 9,76 18,4 73,76 6:08
12 42 12 11 16,4 65,43 5:27
13 45,5 14 12,21 14,7 58,96 4:54
14 49 16 13,39 13,4 53,77 4:29
15 52,5 18 14,54 12,4 49,53 4:07
16 56 20 15,66 11,5 45,98 3:50
17 59,5 22 16,75 10,7 42,98 3:55
18 63 24 17,83 10,1 40,39 3:22
19 66,5 26 18,88 9,5 38,14 3:10
20 70 28 19,91 9 36,17 3:01
21 73,5 30 20,91 8,6 34,43 2:52
22 77 32 21,91 8,2 32,87 2:44
23 80,5 34 22,88 7,9 31,47 2:37
(min: Minutos; s: Segundos; m: Metros)
Protocolo del UMTT, adaptado de Léger y Boucher (1980) y Farinola (2009) (91, 159).

Como ventajas podemos destacar que es más seguro que el test de Cooper, al ser incremental. Por el contrario, como desventaja, según Berthon y cols. (1997) sobrestima el VO2max al utilizar la ecuación de Léger y Mercier (1983) y puede sobrestimar la VAM, al estar poco tiempo a esa intensidad (106, 105). El excesivo aumento de la velocidad entre dos etapas penaliza a los deportistas al final de la carrera y el ajuste de la velocidad entre las marcas (cada 50 metros) es relativamente complicada (161).

Test de la Universidad de Montreal (UMTT) - Léger y Boucher (1980)
Material necesario Pista múltiple de 50 m (400 m en este caso), marcas cada 40 m y reproductor de audio.
Protocolo Original (94): UMTT: 1,2 km/h de aumento cada 2 minutos (inicio a 6 km/h).
Actual (118, 161): UMTT: 1 km/h de aumento cada 2 minutos.
UMTT
Diseño gráfico del circuito de 400 m y descripción de UMTT. Adaptado de Dupouy (2009) (161).

Test UMTT-Brue

Brue (1985) modifica la prueba UMTT introduciendo la figura de un ciclista que marca los ritmos de los sujetos, con aumentos de velocidades entre 0,2 y 0,3 km/h cada 30 segundos (92, 93, 94).

Test de Brue
Test de Brue. Fotografía de MJ Magnière. En Gascon y Assadi (1990) (93). (Gascon G. y Assadi H. En Vitesse maximale aérobie. Évaluation et développement. Athlétisme en Mileu Scolare [Artículo].1990)

Gascon y cols. (1990) la consideran una prueba muy fiable, de una muy buena reproducibilidad y consideran que se puede aplicar tanto a especialistas como a principiantes (93).

Otras modificaciones que han propuesto en la prueba de UMTT para mejorar su diseño y aplicabilidad a un tipo concreto de población son, colocar balizas cada 20 metros en lugar de 50 y reducir los aumentos de velocidad a 0,5 km/h cada minuto (Cazorla 1990) o modular la duración de las etapas para que coincidan con el paso de cada cono separados por 25 metros (Gerbeaux y cols. 1991) (94).

Test de los 5 minutos

Los atletas realizaran un calentamiento previo de 10 minutos al 70 % de su frecuencia cardíaca máxima y seguidamente se les pide que corran la distancia máxima durante 5 minutos. Se les indicará el paso de casa minuto mediante una señal sonora y una cuenta regresiva durante los últimos 10 segundos. Obtendremos la VAM en km/h, multiplicando la distancia de carrera por 12 (106).

La prueba presenta una correlación de 0,94 con la prueba de laboratorio (106).

Utiliza la ecuación de Léger y Mercier (1983) (106, 105) VO2max (ml/kg/min) = 1.353 + 3.163x + 0.0122586x2
Ecuación para obtener la VAM / MAS (162) VAM = d/t
(Dónde d: Distancia total recorrida; t: Tiempo empleado (5 minutos); x: Velocidad media (km/h)).

Según Berthon y cols. (1997), la ecuación no sobrestima la VAM ni el VO2max como lo hace la prueba de UMTT (106). Otras ventajas son el gesto conocido, bajo costo, evaluación de varias personas a la vez y no requiere personal entrenado. Como desventaja tenemos qué depende de la motivación de los sujetos y de la experiencia para administrar la velocidad durante la prueba (106).

Test de Bordeaux II (TUB2

La prueba TUB2 es un test progresivo, máximo e intermitente diseñado por Cazorla (1990), en que los participantes iniciarán el test a una velocidad de 12 o 8 km/h, según la versión escogida (versión para corredores de larga duración o no), habrá estadios de 3 minutos tras los cuales se aumentará la velocidad (8, 10, 12, 13, 14, 15… o 12, 14, 16, 17, 18, 19 km/h) seguidos de una parada de 1 minuto entre estadios. La pista o circuito estará marcada cada 20 metros. El rendimiento a valorar será el último estadio completado más la duración alcanzada en el siguiente nivel (101, 102, 103). El VMA correspondería a la velocidad alcanzada en la última etapa completada (161).

Obtendremos directamente la VAM más el VO2max predicho (102).

Según Cazorla (1992), este test nos permite extraer posibles muestras de sangre durante el minuto de parada entre cada nivel, lectura de la frecuencia cardíaca durante toda la prueba y el estudio de la recuperación cardíaca entre cada nivel. Como desventaja principal podríamos decir que sobreestima la VAM (102, 101, 161).

Test de la Universidad de Bordeaux 2 (TUB2)
Material necesario Pista múltiple de 20 m (200 m en este caso), marcas cada 20 m y reproductor de audio.
Protocolo 1 km/h de aumento cada 3 minutos seguido de 1 minuto de pausa (se inicia a 12 o 8 km/h según la versión escogida: 8, 10, 12, 13, 14, 15… o 12, 14, 16, 17, 18, 19 km/h) (161).
TUB2
Diseño gráfico del circuito de 200 m y descripción de TUB2. Adaptado de Dupouy (2009) (161).

Test Course Navette de 20 metros (20m-SRT)

El protocolo multietapa máximo 20-m shuttle test (20m-SRT) consiste en aguantar corriendo el mayor tiempo entre dos marcas separadas por 20 metros en ida y vuelta. El individuo debe hacer coincidir la pisada detrás de la línea al sonar la señal sonora. Las señales sonoras, del test audible, irán marcando el ritmo de carrera, haciéndolo un test incremental, al no haber pausas será continuo y se deberá llegar hasta la fatiga, por lo que será máximo (95, 96, 98, 100, 163).

Para familiarizarse con el test, las primeras etapas son a baja velocidad, incrementándose hasta el esfuerzo máximo. Se considera que la ratio evaluador / sujeto debe ser como máximo 1:10 (95).

El test finaliza cuando el sujeto se detiene o no llega a pisar detrás de la línea una segunda vez, aunque se permite algún avance o retardo de 1 o 2 metros. Para el cálculo sólo se registrará la velocidad de la última etapa completa (95, 96, 98, 100, 163), en el caso de haber iniciado una etapa y recorrerla en más del 50% sin llegar a completarla, se puede utilizar para prescribir cargas, pero no se tiene en cuenta para el test (95).

La versión original (enfocada a adultos) se barajó iniciarla a 8 km/h y aumentándose en 0,5 km/h cada 2 minutos, modificándose en este mismo estudio a iniciarla a 7,5 km/h y con aumentos de 0,6 km/h cada 2 minutos (96), la segunda versión del 1984 (enfocada a niños) se iniciaba en 8,5 km/h y la velocidad se aumentaba en 0,5 km/h cada minuto (98) y la versión que unificaba y validaba las dos anteriores del 1988 (adultos y niños), la velocidad inicial se mantuvo en 8,5 km/h y el aumento en 0,5 km/h cada minuto (100).

La validez predictiva se considera aceptable, habiendo correlaciones del 0,5 al 0,90 considerando el amplio espectro de edades, de 8 a 47 años (95). Factores como el género no se tiene en cuenta en varias ecuaciones, pudiendo ser factores determinantes. La elección de la ecuación según la población diana también es un factor clave (164). Debemos considerar que, según García y cols. (2013) el VO2max predictivo obtenido de la prueba 20m-SRT fue inferior significativamente con respecto a los test UMTT y VAM-EVAL al utilizar la fórmula de Léger y cols. (1988) aplicable a adultos (97).

En el Anexo 24 se muestra las correlaciones entre el VO2max obtenidos en laboratorio con el estimado por la prueba 20m-SRT, de diferentes estudios.

Trabajos de investigación de Léger y cols.
Autor/año n = Edades (años) Sexo Población VO2máx laboratorio VO2máx estimado r
Leger y cols., 1982 (96) 59 24,8 ± 5,5 H Recreativos 51,6 ± 7,8 --- 0,84
32 27,3 ± 9,2 M 39,3 ± 8,3
Leger y cols., 1988 (100) 188 8 a 19 Ambos Recreativos --- --- 0,71
38 < 35 Ambos Recreativos --- --- 0,9
39 >35
Leger y cols., 1989 (163) 77 31,0 ± 8,1 H Recreativos 49,4 ± 10,1 48,8 ± 9,3 0,9
31,0 ± 6,9 M
Trabajos posteriores a la validación del 20m-SRT
Autor/año n = Edades Sexo Población VO2máx laboratorio VO2máx estimado r
van Mechelen y cols., 1986 41 12 a 14 H Alumnos 53,2 ± 5 --- 0,68
41 12 a 14 M 44,1 ± 4 --- 0,69
Palizcka y cols., 1987 9 35,4 ± 5 H Entrenados 59,0 ± 9 --- 0,93
Ramsbottom y cols., 1989 38 19 a 36 M Entrenados 47,4 ± 6 --- 0,89
36 19 a 36 H 58,5 ± 7 --- 0,82
Mahoney C. 1992 53 12 H Alumnos 43,8 ± 4 47,4 ± 17 0,83
50 12 M 38,5 ± 4 31,3 ± 12 0,76
Berthoin y cols., 1992 17 22,6 ± 5 H Educ. FCa 56,8 ± 7 51,1 ± 5 0,86
Ahmaidi S. 1992 11 23,1 ± 1 H Educ. FCa 53,7 ± 1 --- 0,83
Barnet y cols., 1993 55 12 a 17 Ambos Alumnos 49,5 ± 6,8 --- 0,82
Grant y cols., 1995 22 22,1 ± 2 H Recreativos 60,1 ± 8 56,6 ± 2 0,86
St Clair Gibson y cols., 1998 10 22 ± 2 H Squash 63,4 ± 4 60,4 ± 1 0,61
10 22 ± 3 Corredores 69,6 ± 6 62,2 ± 4 0,71
Stickland y cols., 2003 60 25,3 ± 5 H Recreativos 54,9 ± 8 50,7 ± 9 0,87
62 25,1 ± 5 M Recreativos 47,4 ± 6 45,1 ± 6 0,81
Flouris y cols., 2004 40 21,6 ± 1 H Recreativos 47,2 ± 6 55,3 ± 4 0,5
Matsuzaka y cols., 2004 155 18 a 23 Ambos Recreativos 49,5 ± 5,4 --- 0,94
132 8 a 18 Alumnos 50,3 ± 5,6 --- 0,89
Aziz y cols., 2005 20 17,7 ± 0 H Futbolistas 57,8 ± 4 59,1 ± 4 0,86
Mahar y cols., 2006 135 12 a 14 Ambos Escolares 44,4 ± 8,4 --- 0,66
Metsios y cols., 2006 40 21,5 ± 2 H Recreativos 47,6 ± 5 51,2 ± 4 0,67
74 21,6 ± 2 48,1 ± 2 52,3 ± 2 0,63
Ruiz y cols., 2008 193 16,1 ± 1 H Alumnos 53,9 ± 6 47,0 ± 5 0,9
M 37,1 ± 5 36,3 ± 2  
Chaterjee y cols., 2010 40 22,04 ± 1,1 M Estudiantes 32,8 ± 2,9 32,5 ± 3,3 0,94
Mahar y cols., 2011 244 10 a 16 Ambos Alumnos 44,5 ± 9,3 44,5 ± 6,9 0,73
Alumnos: alumnos escolares
Educ. FCa: estudiantes de educación física
Recreativos: deportistas que realizan actividad física de forma regular y recreacional
H: hombres / M: mujeres
r: coeficiente de correlación de Pearson entre el VO2máx medido y el 20m-SRT
Anexo 24. Estudios que validaron el 20m-SRT. Adaptado de García y Secchi (2014) (95).

Podemos encontrar multitud de ecuaciones diseñadas para conocer el VO2max mediante la prueba de 20m-SRT ( Anexo 25). Menezes y cols. (2019) encontraron que la ecuación (a) de Matsuzka y cols. (2004) tiene la mayor confiabilidad predictiva y un alto nivel de evidencia para ambos géneros y puede ser una ecuación adecuada para estimar el VO2pico en niños eutróficos. La ecuación (a) de Léger y cols. (1988) fue la principal para estimar el VO2pico en niños y adolescentes en la literatura, aunque presenta un ∆ER considerable entre los valores de correlación, siendo frecuentemente inferior a r = 60, posiblemente al no considerar el género como variable predictiva, y presenta una subestimación del VO2pico. Los autores que introducen variables antropométricas presentaron ∆ER más bajos (164).

En relación a la reproductibilidad y la sensibilidad del test, Ahmaidi y cols. (1993) evaluaron a 20 niños en 2 grupos (n= 10 control / n=10 experimental) aplicándoles un entreno durante 3 meses al grupo experimental. Ambos grupos fueron evaluados antes y después de los 3 meses mediante test de laboratorio y de campo, pudiéndose observar las mejoras obtenidas por el grupo experimental y no por el grupo control, lo que se considerara, el test de 20m-SRT, un test sensible a los cambios (165). Moran y cols. (2017) en su estudio transversal de 40 niños obesos y no obesos de 8 a 10 años aplicaron 2 test consecutivos con una diferencia de 24h, obteniendo resultados que indicaban que el desempeño fue mejor en el primer test, evidenciando que realizar 2 test en 24h no aporta datos equiparables, posiblemente debido a la fatiga acumulada (166).

Cazorla y Léger (1993) (167) García y Secchi (2013) (154)
Hombre Hombre Mujeres
Vpico VAM Vpico VAM Vpico VAM
8,5 8,8 8,5 8,9 8,5 9,5
9 9,5 9 9,6 9 10,1
9,5 10,3 9,5 10,3 9,5 10,7
10 11 10 11,1 10 11,3
10,5 11,8 10,5 11,8 10,5 11,9
11 12,5 11 12,6 11 12,5
11,5 13,3 11,5 13,3 11,5 13,1
12 14 12 14 12 13,7
12,5 14,8 12,5 14,8 12,5 14,3
13 15,5 13 15,5 13 14,9
13,5 16,3 13,5 16,2 13,5 15,5
14 17 14 17 14 16,1
14,5 17,8 14,5 17,7 14,5 16,7
15 18,5 15 18,4 15 17,3
15,5 19,3 15,5 19,2 15,5 17,9
16 20 16 19,9 16 18,5
16,5 21,5 16,5 20,6 16,5 19,1
17 21,5 17 21,4 17 19,7
17,5 22,3 17,5 22,1 17,5 20,3
18 23 18 22,8 18 20,9
(Vpico: Velocidad final).
Predicción de la VAM a partir del estadio final completado en la prueba de 20m-SRT. Adaptado de García y Secchi (2013) (154).

Debido a las características propias del test 20m-SRT, la velocidad final alcanzada en la prueba subestima la velocidad aeróbica máxima (VAM / MAS) (95). García y Secchi (2013) desarrollaron dos tablas de corrección para predecir la VAM a partir de la velocidad final de la 20m-SRT (Tabla 7) (154), tablas similares a las obtenidas por Cazorla y Léger (1993) (167).

Test de Course Navette (20m-SRT)
Material necesario Recinto con al menos 22 m de largo y 2 metros de ancho por individuo y reproductor de audio.
Protocolo Original (96): 0,6 km/h de aumento cada 2 minutos (inicio a 7,5 km/h).
Versión 1984 – 1988 (100): 0,5 km/h de aumento cada 1 minuto (inicio a 8,5 km/h).
20m-SRT
Esquema espacial y protocolo 20m-SRT. Adaptado de Léger y cols. (1984) y de García y Secchi (2014) (121, 98).

Test VAM-EVAL

El test se realiza en una pista de 200 metros, marcada con conos cada 20 m, dónde una señal sonora marcará la velocidad de carrera en relación a los conos. La velocidad inicial del test de 8,5 km/h y se incrementa 0,5 km/h cada minuto. El test finaliza al detenerse el individuo por fatiga o, cuando por 2 veces consecutivas, no llega a pisar la zona delimitada por la señal. La velocidad registrada es la alcanzada en la última etapa completada (97, 161).

Originalmente, la ecuación de Léger y Mercier (1984) se utilizó para el cálculo del VO2max predictivo (160, 97) VO2max = V (km/h) * 3,5
Para el cálculo del VO2max absoluto (117) VO2max = (VO2max/1000) * Pcorp
(Dónde V: Velocidad final alcanzada en la última etapa completada; PCorp: Peso corporal (kg); VO2max: VO2max (ml/kg/min); VO2maxAbs (ml/min)).
Ecuaciones aplicables al Test VAM-EVAL.

La prueba de VAM-EVAL se beneficia indirectamente, pero a priori, del nivel de validación de la prueba UMTT de Léger y Boucher (1980) debido a su similitud exacta del incremento de la pendiente del componente velocidad/tiempo (101, 104, 161).

Test VAM-EVAL
Material necesario Pista múltiple de 20 m (200 m en este caso), marcas cada 20 m y reproductor de audio.
Protocolo Test VAM-EVAL: 0,5 km/h de aumento cada minuto (inicio a 8,5 km/h) (97, 161).
VAM-EVAL
Diseño gráfico del circuito de 200 m y descripción de VAM-EVAL. Adaptado de Dupouy (2009) (161).

Test Test de la Universidad Nacional de (UNCa)

Para realizar la prueba se marca un hexágono con 20 metros por lado y con una angulación de 120º. Los sujetos deberán recorrer el perímetro a la velocidad marcada por una señal sonora, haciendo coincidir la señal con encontrarse en la zona de 2 metros de anchura establecida en cada vértice (cada 20 metros). Se iniciará a 2 velocidades, 3 minutos a 8 km/h seguido de 2 minutos a 10 km/h, con el objetivo de normalizar el calentamiento. A partir de la finalización del calentamiento, la velocidad se incrementará 1 km/h cada minuto hasta el agotamiento. Se registrará la última etapa completada, sin tener en cuenta las etapas incompletas (118, 143).

Cappa y cols. (2014) compararon los resultados del test UNCa con los del mismo protocolo utilizado en la cinta rodante y con gases, obteniendo una correlación de 0,87 entre las VAM, 0,89 entre las duraciones y 0,9 entre las distancias recorridas. Destacando que en todos los casos los valores obtenidos por el test UNCa fueron inferiores a los de la prueba en cinta. Por lo tanto, el test UNCa subestima la VAM, aunque tiene una alta correlación con la obtenida en laboratorio (143).

Test de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa)
Material necesario Hexágono de 120º de vértice con lados de 20 m, Vértices cada 20 m, marcas a un metro de cada vértice y reproductor de audio.
Protocolo 1 km/h de aumento cada minuto (inicio calentando a 3’ x 8km/h + 2’ x 10 km/h) (118, 143).
UNca
Diseño gráfico del hexágono de 120 m y descripción del test UNCa. Adaptado de Cappa y cols. (2014) (143).

Test de recuperación intermitente YoYo

El protocolo consiste en series de ejercicio repetidas realizadas a velocidades que aumentan progresivamente, intercaladas con períodos de descanso activo de 10 segundos y realizadas hasta que el sujeto queda agotado. Se realizan carreras repetidas de 2 x 20 m de ida y vuelta entre la línea de salida, vuelta y llegada a una velocidad progresivamente aumentada controlada por señales de audio pregrabado. Entre cada sesión de carreras el individuo tiene un periodo de descanso activo de 10 segundos, que consta de 2 x 5 m de trote. La prueba finaliza cuando los individuos no llegan a la línea de meta dos veces a tiempo, por lo que la distancia recorrida se registra y representa el resultado de la prueba (107).

La prueba se puede realizar con 2 niveles de diferentes perfiles de velocidad (nivel 1 y 2), Krustrup y cols. (2003) validaron el nivel 1, que constaba de 4 series de carrera a 10-13 km/h (0-160 m) y otras 7 carreras a 13,5-14 km/h (160–440 m), después de lo cual continúa con incrementos de velocidad de 0,5 km/h, después de cada 8 sesiones de carrera (es decir, después de 760, 1080, 1400, 1720 m, etc.), hasta el agotamiento. El test se realizó en interior sobre carriles marcados por conos, con una anchura de 2 m y una longitud de 20 m, colocando un cono a 5 m detrás de la línea de llegada para marcar la distancia de carrera durante el período de recuperación activa (107).

Krustrup y cols. (2003), estudiando futbolistas, encontraron una correlación significativa entre el rendimiento de la prueba YoYo y el tiempo a la fatiga en la prueba de carrera incremental, 0,79, 0,71 para el VO2max. El VO2max y el tiempo hasta la fatiga en la prueba incremental tuvo una correlación de 0,86. Y se observó una correlación significativa entre el rendimiento de la prueba de recuperación intermitente YoYo y la cantidad de ejercicio de alta intensidad durante un partido de fútbol (107).

Test YoYo
Material necesario Pista de 25 m de largo como mínimo, con una zona delimitada de 20m, seguida de una zona de 5 m y un reproductor de audio (107, 168).
Protocolo Se realizará una carrera de 40 m (20 m ida, 20 m vuelta) seguido de un trote de 10 m (5 m ida y 5 m vuelta) en la zona de recuperación. El aumento de la velocidad será determinado por el modelo de Test YoYo (168).
YOYO
Esquema espacial y protocolo del test YOYO. Adaptado de Schmitz y cols. (2018) (168).

Según Schmitz y cols. (2018) los valores de referencia de las pruebas YoYo difieren según el género, así como el tipo y nivel de deporte realizado. En general, se observó un mayor rendimiento en la prueba para los deportes intermitentes, pero las variantes de la prueba YoYo también se pueden usar para determinar la aptitud física en otros deportes, así como en sujetos recreativos activos e inactivos (168).

Interval Shuttle Run Test (ISRT)

En el estudio de Lemmink y cols. (2004) antes de iniciar la prueba se realiza un calentamiento estandarizado de dos períodos de 30 segundos a 7,2 km/h alternados con 15 segundos de descanso, seguido de dos períodos de 30 segundos a 10 km/h alternos a un descanso de 15 segundos, seguido de estiramientos de cuádriceps e isquiotibiales. La prueba se inicia directamente después del calentamiento. Los sujetos deben correr de un lado a otro en un recorrido de 20 m, con pilones colocados 3 m antes de las líneas de giro. La frecuencia de las señales de sonido pregrabado aumenta de tal manera que la velocidad de carrera se incrementa en 1 km/h cada 90 segundos desde la velocidad inicial de 10 km/h y en 0,5 km/h cada 90 segundos a partir de 13 km/h. Cada período de 90 segundos se dividió en dos períodos de 45 segundos, corriendo durante 30 segundos y caminando durante 15 segundos. Los períodos para correr y caminar se anunciaban en el reproductor de audio pregrabado. Durante los períodos de andar, los sujetos, solo tenían que caminar a un lado y otro de la línea de 8 m. Se les pide a los sujetos que completen tantas carreras como sea posible. La prueba se detiene cuando el sujeto no puede seguir el ritmo (cuando no son capaces de llegar a la línea de 3 m más de 2 veces consecutivas). El número de carreras se registra como puntuación de la prueba (108).

Test de the interval shuttle run test (ISRT)
Material necesario Recinto con al menos 36 m de largo, marcas para señalizar las líneas (conos) y reproductor de audio.
Protocolo Protocolo (108): 30 segundos con un periodo de 15 segundos de descanso, variando el incremento de 1 km/h cada 90 segundos a un incremento de 0,5 km/h cada 90 segundos a partir de los 13 km/h.
ISRT
Esquema espacial y protocolo ISRT. Adaptado de Lemmink y cols. (2004) (150).

Lemmink y cols. (2004) la validaron obteniendo una correlación entre el test y retest en las carreras realizadas de 0,91 para hombres, 0,94 para mujeres y 0,98 para grupo total. La fiabilidad relativa fue alta, coeficiente de correlación intraclase ≥0,86, concluyendo que la confiabilidad de la ISTR como prueba de campo máxima y submáxima para deportistas intermitentes está respaldada (108).

La principal ventaja y desventaja es que está enfocada a sujetos que practican un deporte claramente intermitente. Se considera que es práctica y fácilmente administrable. Pero es necesario que los deportistas estén motivados y se deben estandarizar la condiciones en que se administra la prueba (hora del día, ingesta alimentaria, condiciones climáticas si es exterior, etc.) (108).

Shuttle Square Test 20 m (SST)

La prueba consiste en correr los cuatro lados de 20 m de largo de un cuadrado marcado en el suelo de un gimnasio con la opción de realizar la prueba corriendo en sentido horario o anti horario. Se colocan cuatro pares de conos en las esquinas de los cuadrados para asegurar la adherencia. La prueba la pueden realizar de uno a cuatro sujetos simultáneamente, comenzando, cada sujeto, en una estación de cono y seguir el ritmo prescrito durante el tiempo que pueda estar en las estaciones de conos en sincronía (más / menos 1 segundo) con las señales de sonido emitidas (las mismas que en la 20m-SRT). Los sujetos deben realizar giros amplios, evitando alteraciones en su técnica de carrera. La prueba finaliza cuando los sujetos no pueden mantener el ritmo prescrito durante 3 señales consecutivas (109).

Fluoris y cols. (2004) validaron la prueba comparándola con la prueba de laboratorio (TT) y con la 20m-SRT, obteniendo una diferencia no significativa entre el VO2max obtenido por la TT y la SST. El test y retest no revelaron ninguna diferencia media en VO2max y un coeficiente de correlación del 0,98. Se concluyó que la SST tuvo un mayor acuerdo con el test de laboratorio (TT) que la 20m-SRT.

Para el cálculo del VO2max (ml/kg/min) utilizaron la ecuación (109) VO2max = MAS * 3,679 - 7,185
(Dónde MAS (VAM) es la velocidad máxima conseguida en la prueba, último estadio finalizado completamente (km/h)).
Ecuaciones aplicables al SST

Shuttle Square Test 20 m (SST)
Material necesario Lugar en que se pueda realizar un cuadrado de 20 m de lado y un margen externo suficiente para que pase un corredor (2-4 m mínimo), conos o marcas para señalizar el recorrido de los corredores y reproductor de audio.
Protocolo Protocolo (109): 1 km/h de aumento cada 2 minuto (inicio a 9 km/h).
STT 20m
Esquema espacial y protocolo STT. Adaptado de Fluoris y cols. (2004) (109).

Shuttle Square Test 15 m (SST)

Sigue el mismo patrón y protocolo que la Shuttle Square Test 20 m (SST) pero con un cuadrado de 15 m de largo. Fluoris y cols. (2010) concluyeron que era una prueba predictiva, altamente válida y confiable para el VO2max, al no mostrar diferencias significativas con la VO2max obtenida en cinta rodante de laboratorio ni entre el test y retest (110).

Shuttle Square Test 15 m (SST)
Material necesario Lugar en que se pueda realizar un cuadrado de 15 m de lado y un margen externo suficiente para que pase un corredor (2-4 m mínimo), conos o marcas para señalizar el recorrido de los corredores y reproductor de audio.
Protocolo Protocolo (109): 1 km/h de aumento cada 2 minutos (inicio a 9 km/h).
STT 15m
Esquema espacial y protocolo STT. Adaptado de Fluoris y cols. (2004) y Hopkins (1991) (109, 110).

30*15 Intemitent Fitness test (30-15 IFT)

El protocolo de la prueba consiste en carreras de ida y vuelta de 30 segundos intercalados con períodos de 15 segundos de recuperación pasiva. La velocidad de inicio es de 8 km/h aumentándose a cada fase de 45 segundos. En el cálculo de las distancias a entrenar durante cada período de 30 segundos se tenía en cuenta el hecho del esfuerzo de girar, sustrayendo 0,7 segundos de los períodos de carrera de 30 segundos para cada cambio de dirección. Los sujetos debían correr de línea a línea, separadas con una distancia de 40 m, a un ritmo marcado por una grabación sonora, a intervalos apropiados que les ayudan a mantener la velocidad adecuada al entrar en las zonas de 3 metros en cada extremo del circuito y en el medio, mientras se reproducen sonidos más cortos. Durante el período de recuperación (15 segundos), los individuos andan en dirección hacia adelante para unirse a la línea más próxima (a mitad o en el extremo de la zona de carrera, según dónde se detuvo en la carrera previa). Los sujetos deben completar el mayor número de fases, terminando la prueba al no poder mantener la velocidad de carrera impuesta o al no poder alcanzar por 3 veces consecutivas el área de 3 metros. La velocidad máxima de carrera se considera como la velocidad de la última fase completada (111).

30*15 Intemitent Fitness test (30-15 IFT)
Material necesario Lugar de al menos 40 metros de largo, conos o marcas para señalizar las determinadas áreas y reproductor de audio.
Protocolo Protocolo (111): 30-15 IFT: Carrera de ida y vuelta intercalando 30 segundos de carrera con 15 segundos de recuperación pasiva llegando a la siguiente línea. 0,5 km/h de aumento cada 45 segundos (inicio a 8 km/h).
30-15 IFT
Esquema espacial y protocolo 30*15 Intemitent Fitness test (30-15 IFT). Adaptado de Buchheit (2008) (152).

El test - retest presentó una correlación de intraclase de 0,96 para la velocidad máxima de carrera (111).

Buchheit (2008) presentaron la siguiente ecuación resultado de su estudio (con una 0,87 y P<0,001 para la relación) VCM30-15IFT = 14,6 + 0,06 VO2max – 1,34 T10m + 0,02 CMJ + 0,43 FCre – 1,20 G – 0,10 W + 0,11 A
Ecuación para el VO2max (112) VO2max (ml/min/kg) = 28.3 − 2.15G − 0.741A − 0.0357BM + 0.058A·VIFT + 1.03VIFT
(Dónde VCM30-15IFT: Velocidad máxima de Carrera (km/h), T10m: Tiempo spring 10 metros (segundos), CMJ: salto con contramovimiento (centímetros), FCre: frecuencia cardiaca de reserva, G: género (1 = hombres / 2 = mujeres), W: peso corporal (kg), A: Edad (años); BM: masa corporal, VIFT: velocidad del último estadio completado).
Ecuaciones aplicables al Test 30-15 IFT

Se puede administrar en grupos grandes (20-30 atletas), al aire libre o interiores, es práctica, valida, útil, económica y eficiente. Enfocada a deportes de carácter intermitente. El diseño permite evaluar con precisión pequeñas diferencias de intensidad de carrera intermitente (cambios de velocidad de 0,5 km/h) y proporcionar velocidades y distancias de entrenamiento aeróbico individualizadas (111, 112, 113).

Modified 20 m PST

El protocolo implica 2 minutos de calentamiento a 5 km/h, seguido del inicio de la prueba a 5 km/h, incrementado la velocidad a una tasa de 0,75 ml/kg/min, manteniendo la misma velocidad durante 2 minutos, ajustando el número de vueltas por minuto (la carrera sigue el mismo recorrido que la 20m-SRT) (114).

En el Anexo 26 se presenta el protocolo del test Modified 20 m PST, tabla adaptada de Lee y cols. (2019) (114).

Estadio (1 min) Velocidad (km/h) Vueltas Vueltas acumuladas Tiempo en recorrer 20 m (Sec.) Tiempo invertido / etapa (Sec.)
5.00 4 14.40 57.60
5.00 4 14.40 57.60
1 5.00 4 14.40 57.60
2 5.75 5 9 12.50 62.60
3 5.75 5 14 12.50 62.60
4 7.25 6 20 9.90 59.60
5 7.25 6 26 9.90 59.60
6 8.75 7 33 8.20 57.60
7 9.50 8 41 7.60 60.60
8 9.50 8 49 7.60 60.60
9 11.00 9 58 6.50 58.90
10 11.75 10 68 6.10 61.30
11 11.75 10 78 6.10 61.30
12 13.25 11 89 5.40 59.80
13 14.00 12 101 5.10 61.70
14 14.00 12 113 5.10 61.70
15 15.50 13 126 4.60 60.40
16 15.50 13 139 4.60 60.40
17 17.00 14 153 4.20 59.30
18 17.75 15 168 4.10 60.80
19 17.75 15 183 4.10 60.80
20 19.25 16 199 3.70 59.80
21 20.00 17 216 3.60 61.20
22 20.00 17 233 3.60 61.20
23 21.25 18 251 3.40 61.00
24 21.25 18 269 3.40 61.00
Anexo 26. Protocolo del test Modified 20 m PST. Adaptado de Lee y cols. (2019) (114).

La confiabilidad del Modified 20 m PST en el test y retest, fueron 0,96 para el número de vueltas, 0,93 para la velocidad final, 0,94 para la duración de la prueba y 0,80 para la FCmax. Presentó un coeficiente de correlación de 0,82 y r2 = 0,89 entre el VO2max estimado y el medido directamente, SEE = 2,90 ml/kg/min (114).

Ecuación para el VO2max (114) VO2max (ml/min/kg) = 0,301 * vueltas - 0,9 * edad - 6,642 * G - 0,173 * W + 63,168
(Dónde G: Género (1 = hombres / 2 = mujeres), edad: Edad, W: Peso corporal, vueltas: Número de vueltas).
Ecuación aplicable al Test Modified 20 m PST.

La principal ventaja de la modificación realizada al 20m-SRT es que el test Modified 20 m PST se convierte en una prueba más segura y más apta para individuos con menor capacidad de rendimiento (114).

Running Advisor Billat Training (RABIT)

El test RABIT se considera una prueba de campo de VO2max que dura 21 minutos, constado de 3 etapas de ejercicio incremental, ajustadas a un RPE prescrito (escala Borg 6-20) que equivale a “ligero” (RPE 11) durante 10 minutos, “algo duro” (RPE 14) durante 5 minutos y “muy duro” (RPE 17) durante 3 minutos. Cada etapa es seguida por un descanso de un minuto. A los participantes se les instruye para que modifiquen su velocidad de carrera momento a momento de acuerdo al RPE prescrito, de modo que su RPE (no su velocidad) permaneciera constante cada etapa. Los participantes pueden ver la escala RPE a intervalos regulares (cada 100 m). Se realiza una prueba de verificación hasta el agotamiento volitivo a una intensidad de carrera percibida como más alta que la máxima alcanzada durante la última etapa del RABIT. Los criterios de verificación son un VO2pico < 2% más alto en la fase de verificación que el valor VO2pico en la fase incremental (115).

Según Molinari y cols. (2020), comparando el VO2max obtenido con el RABIT al obtenido con la prueba UMTT (estándar de oro en pista y campo para determinar el VO2max en corredores) resultaron los mismos valores máximos, obtenidos el RPE 17 de 3 minutos, lo que sugiere que los límites del VO2máx (unos 3 minutos) no cambian, incluso cuando la prueba se regula a su propio ritmo y perceptualmente. La FCmax durante la fase de verificación no difiere en más del 2% con respecto al valor en el RABIT (115).

Relaciones entre diferentes Tests

Billat y cols. (1996), estudiaron 2 protocolos de test en cinta rodante, el primero con un incremento de 1 km/h cada 2 minutos (semejante al UMTT) y un segundo con un incremento de 0,5 km/h cada minuto (semejante al VAM-EVAL), concluyendo que los cambios en los protocolos no tenían un impacto significativo en el valor de la velocidad final alcanzada (VFA), y, por lo tanto, en el tiempo límite (Tlim) a velocidad de VO2max (116). Lo que coincide con el resultado del estudio de García y cols. (2014) en que comparaban la VFA de UMTT y VAM-EVAL en campo (117). Berthon y cols. (1997), tampoco, encontraron diferencias entre la velocidad final del test de 5 minutos y el UMTT-Brue (106). García y cols. (2016) realizaron una comparativa entre el test UMTT y el UNCa, concluyendo que, para conseguir la misma velocidad, en el test UMTT hay que recorrer una mayor distancia, consiguiendo mayor velocidad final alcanzada (VFA) mediante el test UNCa, al ser, las etapas finales en el test UMTT más difíciles de mantener por su larga duración (118). Debemos recordar, que el test 20m-SRT subestima la velocidad final alcanzada en la prueba, obteniéndose una velocidad aeróbica máxima (VAM / MAS) inferior a la real (95).

En el Anexo 27 podemos observar las diferentes progresiones en relación a la velocidad y la distancia conseguidas en relación al tiempo transcurrido. Queda claro la diferencia en las progresiones de velocidad en relación el protocolo utilizado, lo que afectará a la hora de obtener velocidades finales mayores o menores, debido a la duración de la etapa y sobretodo a la fatiga acumulada. Otro factor importante, es la intermitencia del esfuerzo o cambios de dirección, lo que producirá un mayor desgaste debido a la necesidad de aceleraciones y frenados para mantener una determinada velocidad media, equivalente a otras pruebas, pero con una mayor fatiga. A mayor capacidad de rendimiento del atleta, la elección de una prueba u otras comportará diferencias más evidentes.

Pruebas de rendimiento (Velocidad / Tiempo)
Pruebas de rendimiento (Distancia / Tiempo)
En la gráfica superior podemos ver la progresión de la velocidad en relación al tiempo de diferentes pruebas de campo y en la inferior la distancia recorrida en relación al tiempo de la prueba (elaboración propia).
Anexo 27. Gráficas de la progresión de la velocidad y distancia en relación al tiempo de varias pruebas de campo.

Pruebas de VO2max y VAM aplicadas al Trail running

Habitualmente las pruebas de esfuerzo para medir parámetros como el VO2max se realizan en plano o con leves pendientes, pero, aún se sabe relativamente poco de como los parámetros obtenidos en carrera plana se relacionan con la carrera cuesta arriba. Varios estudios han investigado la relación entre la carrera cuesta arriba y la plana, obteniendo en carreras con inclinación, en sujetos desentrenados, un VO2max más elevado. En cambio, en sujetos entrenados los resultados no son claros, difiriendo entre estudios. Posiblemente por tener la musculatura mejor adaptada a la carrera cuesta arriba las diferencias de VO2max según la inclinación de la carrera sean menores. Balducci y cols. (2016) consideraron que, en ese momento, aún no era posible determinar si el gasto energético cuesta arriba está asociado con el gasto energético en plano por un grupo homogéneo de corredores de resistencia de montaña de alto nivel, por lo que estudiaron si era posible predecir el rendimiento cuesta arriba a partir de pruebas en plano o se requieren pruebas cuesta arriba (41).

Balducci y cols. (2016) para poder conocer la velocidad de calentamiento realizaron la prueba de Léger y Boucher (1980) (UMTT) y poder así, obtener la VAM. El estudio se realizó a tres inclinaciones y con incrementos distintos de velocidad, pero manteniendo duración de los estadios en 2 minutos. A una inclinación de 0% se incrementó en 1 km/h, a 12,5% en 0,5 km/h y a 25% en 0,3 km/h. La velocidad a VO2max (vVO2max) alcanzada en las pruebas con inclinación se correlacionaron significativamente con la prueba en plano (0,88 con la del 12,5% y 0,71 con la de 25%) y se obtuvo una correlación del 0,89 entre el vVO2max de la prueba del 12,5 % y la del 25 %, no habiendo diferencias entre el VO2max y la frecuencia cardíaca máxima obtenidos en las diferentes pruebas. En cambio, no hubo correlación entre el gasto energético en plano y en inclinación, pero si entre las dos pruebas en inclinación (0,78). El estudio concluyó que los parámetros como el VO2max y la frecuencia cardíaca máxima no están influenciados en las pruebas de carreras incrementales por la pendiente en sujetos bien entrenados, pero si el costo energético. Por lo que el VO2max se puede medir durante la carrera en plano incluso para sujetos que se dedican principalmente a la carrera de montaña, pero el costo energético no es predictor del rendimiento en pruebas en plano para corredores de montaña (41).

Por lo contrario, Scheer y cols. (2018) desarrollaron un protocolo de prueba de laboratorio más específico para los corredores de Trail Running (protocolo incremental de inclinación y velocidad, incremento de 0,5 km/h y 1% cada minuto). Al compararlo con dos protocolos estándar diseñados para corredores en general (test escalonado y test en rampa), pudieron observar que los corredores de Trail Running obtenían mejores resultados de VO2max con el protocolo incremental de inclinación y velocidad frente a los que solo incrementan la velocidad. Por lo tanto, el incremento de la inclinación en una prueba hará el test más específico para los corredores de montaña (119). Aunque en otro estudio, Scheer y cols. (2019) utilizó la prueba escalonada para valorar que metodologías de umbral de lactato aportan mejores valores para predecir con mayor precisión un rendimiento de Trail Running en una carrera de 31 km (28).

Resultados similares obtuvo Martos (2018), en corredores de Trail Running, comparando los datos obtenidos por una prueba en cinta rodante en llano (1%) con otra con una inclinación constante del 10%, pudiendo observar que el VO2max y los VO2 de los umbrales ventilatorios obtenidos por la prueba en pendiente fueron mayores y que el protocolo en pendiente puede ser más conveniente para la valoración de los corredores por montaña y más sensible al nivel de los corredores, sobre todo cuando tienen como especialidad la larga distancia. Hay que destacar que la frecuencia cardíaca máxima, y a diferentes umbrales ventilatorios, no mostró diferencias significativas entre las dos pruebas (120).

Volver al Índice Siguiente Tema