Centro de Salud Teléfono 646 39 78 14
Email alfisport@alfisport.com
    Català Castellà

Entrenamiento Neuromuscular o Propioceptivo (II)

Por Luis Franco Llop | Publicado el: 28/06/2020

 

Progresión en la realización de ejercicios 

 

A continuación, presento una programación de reeducación propioceptiva destinada a corredores por montaña con su consiguiente progresión. Detallaremos el objetivo específico de cada secuencia o progresión de ejercicios y sus intervenciones a tener en cuenta. El objetivo final de este conjunto de progresiones es la reducción de lesiones en carreras por montaña y el aumento de rendimiento en determinados aspectos.

Estas secuencias de progresiones son un ejemplo, los ejercicios los podemos intercalar de manera diferente según los objetivos de cada sesión o finales. En muchos ejercicios se trabajan diferentes aspectos o grupos musculares.

Cada intervención o progresión constará de manera general de:

  • Objetivo
    • Evitar lesiones
    • Mejora del rendimiento
      • Por aumento de fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad, etc.
      • Por mejoras en la economía de carrera.
      • Por mayor seguridad en los descensos y/o zonas técnicas.
      • Por más confianza en sus capacidades funcionales.
  • Intervención
    • Esquema o imagen corporal: Hacer consciente al deportista de la alteración postural o biomecánica, si la hubiese 4. Utilizaremos espejos, imágenes, videos, etc., para que el deportista pueda ver su biomecánica y reconocer las alteraciones en estático, marcha, carrera o determinado gesto.
    • ROM: Controlar la amplitud de movimiento. En caso de hiperlaxitud, activar mecanismos de tope, y en el caso de restricciones, valorar si es a nivel muscular (acortamiento) o articular y actuar. Buscamos una adecuada ROM, el exceso y el defecto nos pueden acarrear problemas 1.
    • Estimulación de los exteroreceptores: Podemos potenciar sentidos como la vista, la oída y el tacto o limitar alguno en potenciación de otro 2.
      • Las órdenes deben ser claras. La información aportada nos sirve para actuar de una determinada manera o para potenciar la interiorización de determinadas acciones.
      • Mediante la limitación de la vista incidiremos más en el estímulo del tacto y de los receptores propioceptivos internos (husos musculares, órganos tendinosos de Golgi y receptores de la cápsula articular, los ligamentos articulares y sistema vestibular.
      • Mediante la presión buscaremos estimular los receptores sensitivos del tacto, o marcar los movimientos precisos que deseamos.
    • Control de los interoceptores: Estos al transmitir información interna, como nerviosismo, inseguridad, etc., los podemos controlar con, por ejemplo, órdenes verbales o retroalimentación positiva. Esta información debe ser clara 2.
    • Mejora de las capacidades físicas como la fuerza, velocidad, etc. en un determinado movimiento o gesto. El estímulo que apliquemos debe llegar a estimular al individuo en un cierto grado, evitaremos trabajar en fatiga (fases iniciales) a no ser que sea que lo buscamos (fases avanzadas) 1, 6.
    • Mejora de la cocontracción muscular entre antagonistas, sinergias musculares y/o en una respuesta rápida de alternancia 4, 14.
    • Evitaremos la aparición de dolor 4.
    • Buscamos la interiorización o automatización de un determinado gesto o control postural 1, 6, 4.
    • Evolucionamos hacia un gesto deportivo correcto o en el caso de una lesión, hacia un control anticipado del gesto lesivo (los ejercicios serán cada vez más parecidos a su finalidad) 1, 6, 4.

 

Bibliografía

  1. Tarantino F. Fundamentos del entrenamiento propioceptivo. Principios en el diseño de ejercicios. Entrenamiento propioceptivo: principios en el diseño de ejercicios y guías prácticas. 1a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017. p. 3-30.
  2. Macalupu I. Entrenamiento propioceptivo en terapia física [Grado]. Universidad Inca Garcilaso De La Vega; 2018 [consultado el 9 de junio de 2020] Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/4918
  3. López A. Principios de reeducación propioceptiva. Fisioterapeuta. Funciones Básicas. Volumen 1. 1a ed. Sevilla: Ediciones Rodio; 2017. p. 326-343.
  4. Lorza G. La reeducación propioceptiva en la prevención y tratamiento de las lesiones en el deporte En: Souto C. Fernández R. VII Jornadas Nacionales de Fisioterapia del Deporte. A Coruña: Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións; 1999
  5. Romero A. Espiñeira J. Romero J. Carmona M. Criterios de progresión en reeducación propioceptiva En: Gómez A. Ix jornadas nacionales de fisioterapia en atencion primaria. 1a ed. Murcia: Editorial Editum; 2006. p. 353-353.
  6. Hall C. Bases del ejercicio terapéutico En: Hall C. Thein L. Ejercicio terapéutico: Recuperación funcional. 1a ed. Badalona: Editorial Paidotribo; 2006. p. 1-42.
  7. Barber K. Thomas S. Khoury J. Myer G. Hewet T. A School-Based Neuromuscular Training Program and Sport-Related Injury Incidence: A Prospective Randomized Controlled Clinical Trial. J Athl Train [Internet] 2018 [consultado el 8 de junio de 2020]; 53 (1): 20-28. Disponible en: https://doi.org/10.4085/1062-6050-173-16
  8. Steib S. Rahlf A. Pfeifer K. Zech A. Dose-Response Relationship of Neuromuscular Training for Injury Prevention in Youth Athletes: A Meta-Analysis. Front Physiol [Internet] 2017 [consultado el 8 de junio de 2020]; 8. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fphys.2017.00920
  9. Gee T. Morrow R. Stone M. Bishop D. A neuromuscular training program enhances dynamic neuromuscular control and physical performance in court‐sport athletes. Sports Biomech [Internet] 2020 [consultado el 1 de junio de 2020]; 3 (1): 9-15. Disponible en: https://doi.org/10.1002/tsm2.119
  10. Heredia J. Isidro F. Moral S. et al. Bases para la utilización de la inestabilidad en los programas de acondicionamiento físico saludable (Fitness). EFDeportes.com Revista Digital [Internet] 2011 [consultado el 9 de junio de 2020]; 16 (162). Disponible en: https://www.efdeportes.com/efd162/la-inestabilidad-en-los-programas-de-fitness.htm
  11. Zech A. Hübscher M. Vogt L. Banzer W. Hänsel F. Pfeifer K. Neuromuscular Training for Rehabilitation of Sports Injuries: A Systematic Review. Medicine & Science in Sports & Exercise [Internet] 2009 [consultado el 12 de junio de 2020]; 41 (10): 1831-1841. Disponible en: https://journals.lww.com/acsm-msse/Fulltext/2009/10000/Neuromuscular_Training_for_Rehabilitation_of.1.aspx
  12. Granacher U. Puta C. Gabriel H. Behm D. Arampatzis A. Editorial: Neuromuscular Training and Adaptations in Youth Athletes. Front Physiol [Internet] 2018 [consultado el 8 de junio de 2020]; 9. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fphys.2018.01264
  13. Sugimoto D. Myer G. Barber K. Pepi M. Micheli L. Hewett T. Critical components of neuromuscular training to reduce ACL injury risk in female athletes: meta-regression analysis. British Journal of Sports Medicine [Internet] 2016 [consultado el 8 de junio de 2020]; 50 (20): 1259-1266. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5502078/
  14. Lederman E. Motor abilities. Neuromuscular Rehabilitation in Manual and Physical Therapies. 1a ed. China: Editorial Elsevier; 2010. p. 19-39.